- La Seguridad Social se financia con las cuotas de los trabajadores y de las empresas , es decir , los ingresos de la Seguridad Social se obtienen del trabajo. Así , solo la producción española se encarga de obtener los recursos para pagar las pensiones , el desempleo y la sanidad.
- Dentro de los costes de los productos elaborados es España , un parte son las cuotas a la Seguridad Social , en cambio gran parte de los productos importados , no tienen este coste , ya que en algunos de los países de origen estas cotizaciones o son bajas o no existen . Por tanto , hay una perdida de competitividad a resultas de estas cuotas.
- Si financiáramos la Seguridad Social con un impuesto que gravara el consumo ( por ejemplo una parte del IVA) , y elimináramos las cuotas de la Seguridad Social , conseguiríamos por una parte abaratar el coste de nuestros productos, y por otra parte , encareceríamos los productos importados. Con lo que conseguimos mayor competitividad de nuestros productos tanto fuera como en el interior del país.
- El procedimiento , que se podría seguir , sería calcular que porcentaje de IVA hace falta para cubrir los gastos de la Seguridad Social , aumentar el tipo de Iva en ese porcentaje , y para que no caiga nuestro poder adquisitivo , aumentar los salarios en ese porcentje. Así , los costes laborales una vez descontado las cuotas de la Seguridad Social y sumar los aumentos salariales , se reducirian considerablemete , ya que , el porcentaje sobre el salario de las cuotas a la Seguridad Social es muy superior al incremento del IVA que se habría de aplicar a todos los producctos.
martes, 14 de febrero de 2012
financiación de la Seguridad Social
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario